Como nuestra casa está aislada, aparte de la luz tampoco nos llega agua corriente. El problema es que tampoco hay agua en la zona, una pequeña mina de agua que discurre por las fincas vecinas apenas tiene agua y los que han intentado encontrar agua en profundidad con pozos tampoco han podido. ¿Y entonces, como lo hacemos? Sencillo, con el agua que cae del cielo en forma de lluvia.
El sistema es de lo mas sencillo por ahora, se basa en recolectar cada gota del agua que cae al tejado de la casa y conducirla a través de los tubos y canalones a un gran depósito de obra que hay junto a la casa, un aljibe de unos 10.000litros de capacidad.



Una vez almacenada en el algibe, que está totalmente cerrado y oscuro por lo que el agua se mantiene perfectamente, la vamos subiendo a unos depósitos plásticos de 1000l que tenemos mas atrás por encima del nivel de la casa, unos tres metros mas alto. Éstos son los que nos subministran el agua a la casa, uno para la fría y otro para la caliente.
Gracias a la altura tenemos presión suficiente, y en la foto podéis ver que el de la derecha está aún mas elevado, ganando un metro mas de altura lo que nos proporciona 0’1 bares mas de presión, y es que ese es el depósito del agua caliente y nos interesa que tenga el máximo de presión posible para que funcione con el calentador de gas.
El otro depósito de la izquierda está escondido, y es que es de los típicos de color blanco, que son semitransparentes, y al darle la luz del sol en el agua salían algas. Por eso para evitarlo está tapado con una lona negra. El cañizo es puramente ornamental para que no se vea tan feo, pero tenemos que poner aún el del otro.

Para subir el agua de momento lo hacemos montando toda la parafernalia cada vez, es decir, abriendo el algibe, metiendo la bomba y llevando la manguera hasta los depósitos de arriba. Mas o menos llenamos el del agua fría cada 3-4 semanas. Cuando podamos queremos comprar una bomba sumergida y dejar la instalación fija para que solo tengamos que encenderla para que los llene.
Y básicamente eso es todo. Así es como recolectamos agua para la casa. La utilizamos para fregar los platos, ducharnos,… pero no la consumimos ya que no estamos seguros de su salubridad. Algún día esperamos poder instalar un sistema de filtrado uv y así poder utilizarla también para cocinar y beber.
El mismo sistema lo usamos para recolectar agua del trastero, que llena directamente un depósito y éste nos sirve para regar en el huerto, aparte de las aguas grises que reutilizamos también para ésto. Pronto os lo enseñaré.
Y hay otro gran algibe en en otro lado de la finca que nos sirve de espacio extra cuando se llena el de casa, y ese es el que usamos para regar y pastar cuando estamos de obras.
Imagino que pensarás que no es suficiente y que como vamos a hacerlo si no llueve. Bueno, pues de momento no hemos tenido ningún problema de falta de agua, al contrario, hemos llegado a tener que vaciar los aljibes porque seguía lloviendo y no podíamos almacenar más. Piensa que este pasado mes de Octubre cayeron más de 200litros en casa (tenemos un pluviómetro y apuntamos cuanto ha llovido cada vez) y eso significa que multiplicado por los 50m2 de tejado ya son los 10.000litros que cabían en el aljibe, pero es que cuando empezó a llover ya lo teníamos lleno! Así que de momento el tema del agua, siempre con un consumo responsable, lo tenemos solucionado.
Si tienes cualquier duda, dejanos tu comentario! 🙂
Tengo entendido que hay meses en que el agua es mejor no guardarla. En España he oido que en la edad media, en los castillos que tenian aljibes podian almacenar el agua segun en que epoca era.
El tema es que el agua de verano no recuerdo si es la buena o la mala. Para distinguilo diferenciavan los meses que tienen r de los que no :
Sin R= Mayo, Junio, Julio, Agosto
Con R= SeptiembRe, OctubRe,…. MaRzo, AbRil.
Lo que no recuerdo cual eran los meses buenos de los malos ! Alguien lo sabe?
Me he encontrado este hilo de pura casualidad, y a pesar del tiempo transcurrido, no me resisto a dejar constancia de mi experiencia en el tema.
Poseo una segunda residencia en zona rural de Alicante, donde no llega el agua potable, aunque si hay otro tipo de agua corriente para el abastecimiento de la casa (ducha, lavadora, riego, etc. …..) pero no se puede beber
Como ya comenta M. Marti, efectivamente hay meses que el agua de lluvia es «potable» y otros que no.
Aquí en la zona, solemos llenar los algibes para agua potable de Noviembre a Abril, cuando no hace tanto calor.
Particularmente, dejo «correr» un poco el agua para que limpie la terraza y además, de que las primeras gotas siempre arrastran la suciedad que hay en la atmósfera (en ocasiones, después de dos o tres horas lloviendo, no he podido abrir el algibe de tanto barro que traia la lluvia).
Una vez comprobado que cae limpia, entonces la dirijo al algibe. Al mio le caben unos 13.000 litros y todas las primaveras, cuando ya termina el ciclo de lluvias aprovechables, le vierto un litro de lejia apta para la desinfección de aguas, y estoy 20/30 dias sin beberla hasta que se evapora el cloro.
Hace aproximadamente unos 15 años que no bebo de otra agua que no sea la de mi algibe, excepto ocasiones que no me encuentro en la vivienda, y mis problemas renales han desaparecido: en todo este tiempo no he sufrido ni un solo ataque de riñón, cosa que antes era habitual.
Esta es mi experiencia respecto al aprovechamiento del agua de lluvia. Espero que a alguien le pueda ser de utilidad.
Saludos.