Saltar al contenido

¿Qué es un bosque de alimentos?

Le llamamos bosque de alimentos a un entorno artificial creado por el hombre que imita un ecosistema forestal con árboles, arbustos y plantas que a través de su relación y el reciclaje continuo de nutrientes mejoran la fertilidad y productividad de la tierra y además nos dan alimento.

Ufff, menuda definición mas tocho me ha quedado, no? Vamos a verlo de una forma mas sencilla.

Piensa en un bosque. Y no, un bosque no es un campo lleno de pinos por el que se puede andar por debajo sin problema, eso es un monocultivo. Tienes que pensar en un bosque lleno de distintas variedades de árboles, arbustos y plantas. Aunque haya una especie dominante, y por ello le llamamos pinar, robledal o hayedo, hay muchísimas mas especies que interactúan entre ellas.

A nivel que un bosque se va formando, aparecen más y más plantas cubriendo el suelo y con raíces cada vez más profundas que obtienen los nutrientes cada vez a más profundidad. Éstas plantas, árboles y arbustos, al morir o perder las hojas y quedar en superficie aportan de nuevo a la tierra esos nutrientes a través de la descomposición, creando un mantillo lleno de nutrientes. Es un ciclo cerrado que mejora la fertilidad y estructura del suelo año tras año.

Pues un bosque de alimentos se trata de imitar este ecosistema y estos procesos pero con árboles, arbustos y plantas que nos proporcionen alimento.

¿Qué plantar en un bosque de alimentos?

Hay dos definiciones a tener en cuenta a la hora de definir que vegetales plantar:

Los estratos

Robert Hart clasificó los distintos niveles o capas que se pueden encontrar en un bosque para replicarlo en el bosque de alimentos. Éstos son:

  • Grandes árboles, como nogales o
  • Frutales y grandes arbustos
  • Arbustos
  • Hierbas y verduras
  • Raíces
  • Cobertoras
  • Trepadoras

Las características

Dave Jacke por su parte definió las tres características que tenía que tener un bosque de alimentos.

  • Policultivo: Porque hay muchas especies distintas creciendo juntas
  • Perennes: Es decir, que siempre van a estar ahí, o bien porque viven varios años o porque ellas mismas se autosiembran de nuevo
  • Multifuncionales: Porque todas contribuyen al buen funcionamiento del conjunto de varias maneras diferentes.

¿Qué no es un bosque de alimentos?

Un campo lleno de frutales no es un bosque de alimentos.

Por más cantidad y/o variedad que haya de árboles o arbustos, si no están relacionados entre ellos y con otro tipo de vegetales creando un ecosistema independiente y funcional eso no es un bosque de alimentos.

Es muy habitual ver campos de frutales plantados aquí y allí, sin cobertura en el suelo, sin interrelación entre los distintos elementos definidos como bosque comestible. Puede que realmente esté en proceso y su cuidador tenga claro el proceso, pero muchas veces no es así y puede dar lugar a confusión.